
Kamchatka: un paraíso geológico en el Anillo de Fuego
En el extremo oriental de Eurasia se encuentra una península salvaje y hermosa. Se trata de Kamchatka, una franja de tierra que se adentra en el mar como la cabeza de un dragón. El frío, la inhóspita naturaleza y los fenómenos geológicos hacen difícil la vida humana. Pero la naturaleza brilla con más fuerza aún con sus volcanes, géiseres y paisajes salvajes. Aquí se producen los terremotos más fuertes del mundo, como el del 29 de julio de 2025. Con una fuerza de 8,8, este «megaterremoto» provocó un tsunami en el océano Pacífico y una cadena de volcanes se despertó bruscamente. El dragón escupe fuego.
Por Kathelijne Bonne. Versión española: Silvia Zuleta Romano.
Apoye a GondwanaTalks con una donación única o periódica.

Estaba en el otro extremo de Eurasia, al Mar del Norte en Flandes (Bélgica), cuando llegó la noticia del terremoto del 29 de julio de 2025 y se activaron las alarmas de tsunami. Fue uno de los diez terremotos más fuertes jamás registrados.
En la costa belga al día siguiente no soplaba ni una brizna de viento. Sin embargo, el mar estaba agitado, con olas altas y espumosas. ¿Habían llegado las ramificaciones del tsunami a través del Océano Ártico o del Cabo de Hornos hasta nuestras aguas entre Inglaterra y Bélgica?

La inteligencia artificial me dice que esto es imposible (aunque merece investigación humana). Se trataba más bien del oleaje de una tormenta más allá del horizonte. Probablemente, el tsunami no recorrió todo el océano global. Pero la onda expansiva en la Tierra, las vibraciones que recorrieron la corteza terrestre en forma de ondas sísmicas, sí lo hicieron y se midieron en todas las estaciones sísmicas del mundo, también en Bélgica.

Tsunami en Rusia: ¿hubo daños?
Los grandes maremotos son los desencadenantes de los tsunamis, pero no siempre tienen que ser catastróficos. El aspecto de un tsunami depende de la profundidad del epicentro, de cuánto se eleva el fondo marino durante el terremoto, de la morfología y la rugosidad del fondo marino y de la forma de las costas. También ayuda que las costas cercanas no estén densamente urbanizadas.
El tsunami de Kamchatka no reunía los ingredientes necesarios para causar una destrucción épica. No se repitieron escenarios como los de Tailandia (2004) o Japón (2011). Sin embargo, sí hubo daños locales en Kamchatka, las islas Kuriles y Japón. Las ballenas fueron arrastradas a la costa, las capas acuíferas se llenaron de agua salada y las costas escarpadas se desprendieron y se volvieron inestables.

Anillo de fuego del Pacífico
El terremoto se produjo en la fosa oceánica que discurre paralela a Kamchatka: la fosa de Kuril-Kamchatka. Es el lugar del Anillo de Fuego donde la placa del Pacífico se hunde bajo las placas adyacentes (más concretamente, el bloque de Okhotsk y la placa norteamericana).
El Anillo de Fuego se extiende en el noreste hasta Alaska, a través el arco de las islas Aleutianas. Hacia el sur, Kamchatka está conectada con Japón a través del archipiélago de las Kuriles. Estas islas eran importantes rutas migratorias para animales y humanos, y hoy son lugares estratégicos. A qué potencias pertenecen es un tema candente. Pero a los volcanes no les quita el sueño.

Los volcanes de Kamchatka entran en erupción
Una cadena de grandes volcanes bordea el horizonte de Kamchatka. Nos cuesta pronunciar sus nombres: el Kliúchevskói, el Bezymianny, el Krasheninnikov y el Kronotsky son solo algunos de los treinta volcanes activos y más de cien inactivos. Algunos se encuentran entre los más grandes e imponentes del continente.
Tras la noticia del terremoto y el tsunami, también se informó de que no uno, sino varios de estos volcanes se habían despertado. A veces se sugiere que existe una relación directa y que los terremotos pueden provocar erupciones volcánicas, pero aún no se ha investigado lo suficiente. Sin embargo, es plausible. Los terremotos pueden alterar la presión en las cámaras magmáticas. Quizás el terremoto del 29 de julio influyó en lo que sucedió después.
Al día siguiente del terremoto, y mientras el Pacífico aún estaba agitado por el tsunami, entró en erupción el Klyuchevskoy. Con 4754 metros de altura, es el volcán activo más alto de Eurasia. En cuanto a altura, solo le supera el inactivo Ararat en la meseta armenia. El Klyuchevskoy es muy activo y entra en erupción varias veces por década. El 3 de agosto entró en erupción un segundo volcán en Kamchatka: el Krasheninnikov, tras al menos medio milenio de inactividad. En total, siete volcanes se han activado desde el terremoto. No se había visto un espectáculo así en los últimos 300 años.

Paraíso geológico
Kamchatka es un paraíso geológico donde los amantes de la naturaleza pueden disfrutar plenamente de glaciares, lagos de cráter, campos de lava y géiseres. Al igual que Islandia, es una extraña tierra de fuego, hielo y vida particular. Y al igual que en la costa oeste de Norteamérica, donde el Monte Santa Helena entró en erupción hace 45 años, los ríos rebosan de salmones, a su vez perseguidos por los osos durante su migración anual. Los pueblos indígenas que llegaron por primera vez a esta remota zona después de la Edad de Hielo también prosperaron en esta tierra fértil y accidentada, hasta que los rusos la conquistaron.

Valle de los Géiseres y las cenizas de Tatiana
El sobrenatural Valle de los Géiseres fue (re)descubierto en 1941 por la geóloga soviética Tatiana Ustinova. Este campo de géiseres se encuentra ahora dentro de la Reserva Natural Kronotsky. Los manantiales hirvientes burbujean y los chorros se elevan al aire, resultado del agua subterránea calentada por rocas calientes y poco profundas. La combinación de vulcanismo y agua crea un paisaje extraño, casi de otro mundo, un caldo de cultivo para extremófilos. La geóloga Tatyana sentía un profundo afecto por este paisaje. Falleció en Vancouver en 2009, pero pidió que sus cenizas fueran devueltas a "sus" géiseres.

Andosoles: suelos de ceniza volcánica
El dramático relieve volcánico y el clima también influyen en el tipo de suelo que se forma aquí. La superficie terrestre está cubierta de ceniza volcánica. Sobre esta ceniza se forman suelos especiales: los andosoles. "An-do" proviene del japonés y significa "suelo oscuro". A nivel mundial, los andosoles representan solo el 2% del suelo, pero en lugares como Japón, Islandia y Kamchatka son omnipresentes, formando un mosaico fértil de suelo rico en carbono. Los andosoles son especiales porque contienen vidrio volcánico. Este vidrio es inestable y se meteoriza formando sustancias minerales con propiedades particulares. Además, los andosoles son capaces de absorber carbono de la atmósfera, retener una cantidad significativa de agua y son ricos en nutrientes. El dragón también tiene sus ventajas. Pero nunca está completamente tranquilo.
¿El fin de Hawái?
Las placas tectónicas han sacado el estrés desde el terremoto del 29 de julio, pero ya se están acumulando nuevas tensiones. Después de todo, esta es una de las geo-zonas más activas de nuestro planeta. La placa del Pacífico se está subduciendo bajo el Anillo de Fuego, y todo lo que la compone se desplaza con ella. La cadena de montes submarinos Hawái-Emperador, la famosa cadena de islas volcánicas y volcanes submarinos, también está siendo arrastrada lentamente hacia el norte por la deriva continental. En un futuro lejano, Hawái, ese paraíso tropical, se acercará a Kamchatka y a las frías Islas Aleutianas, perdiendo su clima tropical en el viaje. Eventualmente, las islas se consumirán en el Anillo de Fuego.

-------
Lee más sobre los volcanes de Europa, incluyendo el Teide, el Ararat y el Jan Mayen. O sobre la isla volcánica de Fuerteventura, tan diferente de Kamchatka y con un repertorio de suelos distinto. El artículo sobre la península de Apulia y el desaparecido continente del Gran Adria también aborda la tectónica de placas. Además, pocas cosas pueden compararse con Turquía en cuanto a terremotos en las peligrosas triple uniones geológicas, o con Tonga en cuanto a erupciones recientes de gran magnitud.

Kathelijne: Como amante de la naturaleza y científica de la Tierra, me intriga cómo interactúan la vida, el aire, el suelo, las rocas, el océano y las sociedades en escalas de tiempo geológicas y humanas.
¿Porqué empecé GondwanaTalks?
------
¿Donación?
Invierto un esfuerzo inmenso en GondwanaTalks.
¿Tienen algún significado mis artículos para ti? Apoya mi trabajo para que pueda mantener a flote GondwanaTalks. Tu contribución marca una diferencia ultra-Pliniana. Puedes hacer una donación única o mensual y convertirte en:
Stromboli Strategist
(2 €/mes)
Tambora Trailblazer
(4 €/mes)
(7 €/mes)
¿Ya estás donando? ¡Muchísimas gracias!
Recibe una actualización por cada nuevo artículo (cada tantas semanas, sin archivos, imagenes pesados ni gifs iritantes):
Fuentes
Karymsky and Akademia Nauk volcanoes: Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2760891
Klyuchevskoy in Kamchatka. Eruption in 2013. The eruption of 16 November 2013. Ushkovsky, Tolbachik, Zimina, Udina, and Bezymianny are also visible. ISS Expedition 38 crew - https://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=82471
Kronotsky volcano. en.wikipedia.org/wiki/Kronotsky#/media/File:Kronotsky_volcano.jpg
kamchatka, kamchatka tsunami, kamchatka volcán, kamchatka volcanes, rusia volcanes